Trump estudiaría rebajar a más de la mitad los aranceles a China, según 'The Wall Street Journal'
Nueva York.-Estados Unidos ha lanzado una nueva señal de apertura hacia China, proponiendo un gran acuerdo para reequilibrar el sistema comercial global. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, aseguró que ambos países tienen una oportunidad histórica para redefinir sus economías y cooperar en favor de un sistema más justo, estable y equilibrado.
Durante su intervención en el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), Bessent explicó que tanto EE.UU. como China enfrentan transiciones estructurales.
Mientras Washington promueve una mayor manufactura interna, Pekín dice aspirar a un modelo basado en consumo interno. Sin embargo, los últimos datos apuntan a un giro inverso en China: más producción, más exportaciones y menos consumo interno.
"Este modelo de crecimiento excesivamente orientado a la exportación ya no es viable, ni para China ni para el mundo", alertó Bessent. "Es hora de construir un nuevo equilibrio. Y debemos hacerlo juntos".
Rebaja de aranceles y tono más conciliador desde la Casa Blanca
En medio de este nuevo discurso de cooperación, el diario The Wall Street Journal reveló que el gobierno estadounidense estudia una reducción sustancial de los aranceles impuestos a productos chinos, bajándolos del actual 145% a una franja entre 50% y 65%. Aunque la decisión final dependerá del presidente Donald Trump, la señal apunta a un deshielo comercial entre ambas potencias.
Trump, que días atrás endureció su retórica, ahora asegura estar dispuesto a “ser muy bueno con China” y buscar caminos para “trabajar juntos”, aunque sin eliminar completamente los aranceles.
El desequilibrio no solo es chino, advierte Washington a Europa
El secretario del Tesoro no se limitó a referirse a Asia. También lanzó un mensaje hacia Europa, a la que responsabilizó de contribuir a los desequilibrios globales a través de políticas que promueven el ahorro excesivo, los salarios deprimidos y el freno al crecimiento del sector privado.
Bessent citó un informe reciente del expresidente del BCE, Mario Draghi, como guía para que la Unión Europea impulse reformas. Aplaudió los primeros pasos hacia un mayor gasto fiscal y en defensa común, lo cual —dijo— es coherente con el nuevo rol que EE.UU. quiere asumir: liderar sin aislarse.
"América primero no significa América sola", subrayó. Para Bessent, la sostenibilidad económica global requiere colaboración, respeto mutuo y un liderazgo equilibrado, que permita mejorar el nivel de vida y estabilizar los mercados. Con datos de Europa Press