El español se consolida en la industria musical norteamericana
Nueva York,-La música en español no solo gana terreno en las plataformas digitales, sino que está modificando la lógica de producción de la industria y en Estados Unidos crece un 30 % en los últimos cinco años representando ya el 7 % de las canciones en los principales listados del país norteamericano.
En plataformas como YouTube, este porcentaje asciende al 17 %, consolidándose como el canal con mayor penetración del género. 1 de cada 6 temas en la plataforma de video es de música latina.
La música latina conquista el mainstream con su presencia continuada en Billboard Hot 100, donde 1 de cada 14 canciones corresponde a música en español, según Lourdes Moreno Cazalla, autora del estudio La música en español, un fenómeno imparable en los Estados Unidos.
Este informe elaborado por el Observatorio Nebrija del Español confirma que la música latina ya no es solo una categoría, sino un motor cultural que está impulsando la diversidad lingüística y redefiniendo el mercado musical en Estados Unidos”.
El estudio analiza datos desde enero de 2020 hasta diciembre de 2024, abarcando una etapa decisiva en la transformación cultural del país.
El informe se apoya en estadísticas de Spotify, Apple Music, YouTube, TikTok, Billboard y otros rankings de consumo musical. En él se destaca cómo los hábitos de escucha se están volcando progresivamente hacia el español, especialmente entre las audiencias jóvenes y de origen hispano, que representan el grupo demográfico de más rápido crecimiento en EE. UU.
El fenómeno también impacta la producción artística. Sellos discográficos, promotores y festivales han incrementado su inversión en artistas latinos, promoviendo giras, colaboraciones bilingües y presencia en escenarios que antes estaban reservados casi exclusivamente al pop anglo.
Artistas latinos dominan los listados y plataformas de streaming globales
Además del éxito de figuras como Bad Bunny, Karol G y Peso Pluma, el estudio revela el ascenso de nuevas voces emergentes dentro del género urbano y regional, como Young Miko, Natanael Cano, Yaritza y su Esencia, quienes están marcando tendencias con públicos diversos, incluso fuera de la comunidad latina.
La presencia de estos artistas en espacios como Coachella, Lollapalooza, The Tonight Show y galas como los MTV VMAs refleja un cambio estructural en la representación latina. Ya no son invitados especiales: ahora son protagonistas del entretenimiento global.
También se pone énfasis en el impacto de los contenidos virales. La música latina ha encontrado en TikTok una herramienta poderosa para posicionar canciones en tiempo récord, impulsando fenómenos como BZRP Music Sessions, La Bebe (Remix) o Chanel de Becky G y Peso Pluma.
La música en español refuerza la identidad y el consumo cultural
El crecimiento de la música latina también ha sido impulsado por una mayor autoestima cultural entre los jóvenes latinos en EE. UU., quienes ahora ven en el español un valor y no una barrera. Este proceso coincide con un cambio generacional que ha normalizado la biculturalidad y el uso del “spanglish” como una forma legítima de expresión artística.
Desde una perspectiva de mercado, el informe subraya el valor económico del público latino: representan más de 60 millones de personas, con un poder adquisitivo superior a 2 billones de dólares. Este segmento es clave para marcas, plataformas y estudios de grabación, que ya diseñan estrategias específicas para conectar con él.
El estudio también incluye opiniones de expertos como:
- Leila Cobo (Billboard): “El español ya no necesita traducción; es lenguaje musical global”.
- Melanie Parejo (Spotify): “Estamos viendo cómo el algoritmo responde cada vez más al consumo en español”.
- Juan Valera (LOS40 USA): “El español es parte de la cultura pop, no solo una moda pasajera”.
Una revolución lingüística a través del ritmo
Lo cierto es que la consolidación de la música latina como motor del entretenimiento en EE. UU. no es solo una buena noticia para los artistas hispanohablantes, sino un cambio cultural profundo que afecta cómo se entiende la identidad en el país.
Con una audiencia cada vez más receptiva, una industria en expansión y una producción musical de altísima calidad, el auge del español en la música promete continuar su escalada en los próximos años.