Alertan sobre retrocesos históricos en la lucha contra enfermedades prevenibles
Los brotes de enfermedades prevenibles están resurgiendo en todo el mundo, impulsados por una combinación de factores alarmantes: crisis humanitarias, desinformación, falta de fondos, acceso limitado a servicios de salud y con ello, la caída en la cobertura de vacunación.
Así lo advirtieron este jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS), Unicef y Gavi, al inaugurar la Semana Mundial de la Inmunización.
“La caída en la cobertura de vacunación nos está haciendo perder terreno ganado con esfuerzo”, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. Recordó que las vacunas han salvado más de 150 millones de vidas en cinco décadas, pero hoy los logros están en peligro por la reducción de la financiación mundial.
Millones de niños quedan sin protección ante enfermedades muy contagiosas
El sarampión, en particular, ha regresado con fuerza. En 2023 se registraron 10,3 millones de casos, un aumento del 20 % respecto a 2022. El número de brotes ha crecido en 138 países, y 61 de ellos han reportado situaciones graves o incontrolables.
En África, la meningitis mostró un alarmante repunte en 2024: 5.500 casos sospechosos y casi 300 muertes en apenas tres meses. Además, la fiebre amarilla ha resurgido en 12 países africanos y se ha confirmado también en Bolivia, Brasil, Colombia y Perú.
La financiación insuficiente colapsa programas de vacunación y vigilancia sanitaria mundial
Según la OMS, más del 50 % de los países de ingresos bajos enfrentan interrupciones en sus campañas de vacunación, por falta de suministros o recursos. En 2023, 14,5 millones de niños no recibieron ninguna vacuna rutinaria. La mayoría vive en zonas de conflicto, fragilidad o inestabilidad política.
Catherine Russell, directora de Unicef, advirtió que no hay capacidad para vacunar a más de 15 millones de niños vulnerables contra el sarampión, lo que deja en evidencia el colapso de servicios críticos de inmunización.
Pese a los desafíos, los organismos destacan que las vacunas salvan 4,2 millones de vidas cada año, muchas de ellas en África. Logros como la eliminación de la meningitis A y el lanzamiento de nuevas vacunas contra cinco cepas de meningitis son prueba del impacto positivo cuando hay inversión sostenida.
También se han iniciado programas subnacionales de vacunación contra la malaria en casi 20 países africanos, con el objetivo de salvar medio millón de vidas adicionales para 2035.
“Podemos revertir esta crisis si actuamos ahora. La clave está en invertir en reservas globales de vacunas y en la prevención sistemática”, concluyó Sania Nishtar, directora ejecutiva de Gavi. con datos de IPS