La sustancia también desempeña un papel crucial en ayudarnos a evitar experiencias negativas
Durante años, la dopamina ha sido encasillada como la “hormona del placer”, asociándola casi exclusivamente con la sensación de recompensa inmediata. Sin embargo, una nueva investigación liderada por la Universidad de Northwestern (EE.UU.), publicada en Current Biology, revela que esta sustancia también desempeña un papel crucial en ayudarnos a evitar experiencias negativas.
Este descubrimiento ofrece una perspectiva más completa y precisa sobre la función de la dopamina y desmonta la creencia popular de que las llamadas “desintoxicaciones de dopamina” para combatir adicciones como el uso excesivo de redes sociales sean realmente beneficiosas.
La dopamina interviene en el aprendizaje y la toma de decisiones difíciles
Según Gabriela López, autora principal del estudio, la dopamina no solo refuerza comportamientos asociados al placer, sino que también facilita la identificación de señales que nos advierten sobre futuros resultados negativos.
En el experimento, ratones fueron entrenados para reaccionar ante señales que precedían eventos desagradables, y su actividad cerebral reveló variaciones significativas en los niveles de dopamina.
En el núcleo accumbens, una zona cerebral relacionada con la motivación, la dopamina mostró patrones opuestos en distintas subregiones: mientras que en una área aumentaba brevemente frente a la mala experiencia, en otra disminuía. Estos cambios dependían de la fase de aprendizaje, indicando que la dopamina se adapta de manera flexible a lo que el entorno demanda.
Este hallazgo subraya que la dopamina es esencial para actualizar expectativas y modificar la conducta futura, permitiendo que los individuos aprendan a evitar errores y amenazas de manera más eficaz.
El concepto de desintoxicación de dopamina es una simplificación errónea
Frente al discurso popular que defiende “limpiezas” de dopamina para contrarrestar adicciones tecnológicas, los investigadores aclaran que no es posible ni deseable "desintoxicarse" de este neurotransmisor. La dopamina regula funciones vitales como la motivación, la toma de decisiones y el aprendizaje adaptativo.
“La dopamina no es buena ni mala en sí misma”, explica López. “Nos ayuda tanto a perseguir objetivos positivos como a alejarnos de amenazas potenciales”. De hecho, eliminar o reducir artificialmente su actividad podría empeorar la salud mental.
El estudio también ofrece claves para comprender trastornos psiquiátricos como la ansiedad o el trastorno obsesivo-compulsivo, donde una alteración en la señalización de la dopamina puede conducir a una hipersensibilidad al peligro y a una evitación excesiva que merma la calidad de vida.
Los investigadores planean dar continuidad a este hallazgo para desarrollar tratamientos más eficaces en salud mental, basados en una comprensión más realista del papel que juega la dopamina en el comportamiento humano.
Más detalles en:https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-dopamina-ayuda-a-evitar-experiencias-negativas-segun-un-estudio