Expertas en autismo lanzan llamado urgente sobre el diagnóstico, aprendizaje y autonomía en RD
SANTO DOMINGO. – En un ambiente cargado de sensibilidad y compromiso, el panel “Diagnóstico del espectro autista, aprendizaje y autonomía” se convirtió en un llamado a la revolución estructural del abordaje del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en República Dominicana en el que especialistas dominicanas reclamaron un nuevo enfoque para el diagnóstico de la condición especial.
El evento, realizado en Ágora Mall como parte de la Segunda Semana de Concienciación sobre el Autismo, reunió a expertas en salud mental, educación y políticas públicas que examinaron el fenómeno desde perspectivas clínica, pedagógica, familiar y social.
Bajo la organización de la Mesa de Diálogo por el Autismo, liderada por el periodista Fernando Quiroz y Iranna Flaviá Luciano, el panel contó con la participación de las especialistas Rosángela Mendoza, Karla de Windt y Gricel Pezzotti.
La moderación estuvo a cargo de Rafael Castillos (Rafa), conocido en redes sociales como Diego Inclusivo, quien aprovechó la ocasión para resaltar la necesidad de construir redes de apoyo familiares y comunitarias.

Diagnóstico temprano: construir autonomía en los primeros años de la infancia
La psicóloga clínica Gricel Pezzotti, especialista en análisis de conducta aplicada (ABA), subrayó la importancia crítica de los primeros seis años de vida, periodo en el que se presenta una mayor plasticidad cerebral. "La intervención temprana es clave para desarrollar habilidades cognitivas, motoras, lingüísticas y socioemocionales", afirmó.
Pezzotti insistió en que un diagnóstico confiable puede establecerse a partir de los dos años, siempre que exista un sistema de detección eficaz que involucre a pediatras, educadores y familias.
También recalcó que la intervención no debe limitarse a terapias aisladas, sino integrarse de forma activa en el hogar y la escuela, buscando la autonomía e identidad de cada persona con TEA.
Acompañar con empatía: diagnóstico responsable y apoyo integral a las familias
Rosángela Mendoza abordó la dimensión emocional del diagnóstico, recordando que recibir un dictamen de autismo puede implicar un proceso de duelo para las familias. "No basta con detectar: hay que comunicar con empatía, claridad y esperanza", sostuvo.
Mendoza expuso la carencia de protocolos estandarizados de tamizaje en República Dominicana y la necesidad urgente de mejorar el acceso a profesionales calificados.
La especialista planteó como solución implementar programas de entrenamiento parental y redes de apoyo que amortigüen el impacto del diagnóstico y faciliten una reorganización familiar efectiva.
Por su parte, Karla De Windt propuso un enfoque ambicioso: transformar al país en un referente caribeño y global en servicios inclusivos para personas con autismo.
Si bien reconoció avances en detección y atención temprana, De Windt enfatizó que aún queda pendiente un compromiso real en educación, salud emocional, empleo y envejecimiento de las personas adultas con TEA.
De Windt concluyó que la verdadera inclusión solo se logrará mediante políticas públicas firmes, compromiso intersectorial y una sociedad que valore la diversidad.
Arte, conciencia social y compromiso en una semana de intensa actividad
El panel formó parte de una agenda más amplia organizada por la Mesa de Diálogo por el Autismo, que también incluyó la emotiva exposición artística “Camino de Luz”, presentada por el joven artista Fernando Gabriel Quiroz Flaviá, quien pertenece al espectro autista.
Este movimiento de concienciación contó con el respaldo de entidades como el periódico Hoy, Midas Dominicana, Típico Bonao, General de Seguros, Gold’s Gym, Grupo de Medios, El Demócrata y la Asociación Palos Quitao (PQ), reafirmando que el cambio solo es posible cuando sociedad civil y sector privado unen esfuerzos en pro de la inclusión y los derechos humanos.